El resultado propone elementos teóricos y empíricos esenciales para pensar las prácticas y procesos educomunicativos enfocados en la infancia y la adolescencia, desde una perspectiva sociocultural. Desde el punto de vista contextual, realiza un acercamiento a experiencias educomunicativas cubanas orientadas a los más jóvenes. Por último, propone indicadores para el estudio, evaluación y análisis de prácticas y procesos educomunicativos que vinculan a infantes y adolescentes con la formación y realización audiovisuales. El estudio realiza importantes recomendaciones que tienen en cuenta la pertinencia de la comunicación desde las primeras edades y la escasez de políticas formales orientadas al trabajo educativo en función de los medios de comunicación. |
|
El proyecto responde al problema: ¿Cuáles son las tendencias de continuidad, ruptura y emergencia en la identidad cultural de adolescentes y jóvenes residentes en La Habana?; y al objetivo: Contextualizar las tendencias de continuidad, ruptura y emergencia de la identidad cultural de adolescentes y jóvenes residentes en La Habana, desglosado en identificar contenidos de autoimágenes, imágenes adultas, los nexos entre ellas y con el contexto percibido. Se trabajó con diseño mixto anidado concurrente y varios métodos: entrevista, análisis de contenido, cuestionario y grupo focal, que aportaron datos cualitativos y cuantitativos procesados en SPSS. Los resultados se estructuraron en 3 informes parciales y 1 final. Los análisis aportan: sistematización crítica de antecedentes nacionales y foráneos sobre identidad nacional, cultural y sus expresiones en jóvenes; propuesta teórico-metodológica para el estudio de las identidades y de la identidad cultural en jóvenes, que incluye definición de conceptos, variables, indicadores y técnicas; contenidos de la autoimagen e imágenes adultas que recogen elementos cognitivos -comunicativos, valorativos y asociativos- y afectivos. Se constató: diversidad de identidades culturales, signadas por heterogeneidad socioeconómica y tecnologías digitales; existencia de tres formas de identidad cultural, primera tradicional, segunda actualizada con apropiación crítica de modelos recientes y tercera actualizada con asimilación de modelos recientes. Se distingue: centralidad del desenfado y vulgarización en la comunicación, jerarquización del poder económico –real y simbólico- en la estructuración y valoración grupal, uso de tecnologías digitales constreñido a comunicación y autoafirmación. Imágenes adultas adultocéntricas, profusas en devaluaciones y críticas. Existen continuidades en todas las esferas, concomitantes con importantes rupturas y emergencias, fundamentalmente valorativas, que marcan el distanciamiento generacional. |
|
Análisis de las posiciones de los principales intelectuales de posiciones de izquierda en esa etapa, cómo asumían las diversas ideas y corrientes socialistas. |
|
La investigación recopila con pormenorizada atención los discursos, declaraciones y denuncias de la FEU en la prensa escrita, noticieros radiales y de cine, declaraciones que dan cuenta de la temprana consagración preparatoria de los cuadros estudiantiles que emprenderán la lucha armada. Se acerca a la experiencia de Fructuoso en nuevas facetas formativas clave como la de combatiente internacionalista, presidente de Escuela universitaria, electo en condiciones de pugna con elementos del bonchismo, activista cultural atento a la monumental exposición de Wifredo Lam en la Colina o la emblemática presentación del ballet Alicia Alonso en la Universidad, entre otras. |
NAVEGACIÓN
Resultados de investigaciónPUBLICACIONES
Palabras Inaugurales. Simposio 2024Si desea recibir información adicional sobre alguna de las secciones de nuestro sitio, envíenos un e-mail
Visitarpromocionesicic@icic.cult.cu
(+53 7 8619474) - (+53 78775771)